Del 07 al 14 de abril 2015, se llevó a cabo la 8ava edición del Festival de cine peruano de París (8eme édition du festival de cinéma péruvien de Paris) en Francia. La Directora de la película “Viaje a Tombuctú”, Rossana Díaz nos concedió una entrevista el día sábado 11 de abril 2015.
![]() |
Cine Saint-André des Arts - París |
Logophilo (LP): He visto su película, hay secuencias interesantes en ella, que merecería una larga conversación. Pero no será posible. Entonces tocaremos de manera resumida y de manera general algunos temas de este festival, evidentemente sobre la película y el cine peruano en general. Empecemos entonces. ¿Rossana, es fácil hacer cine en el Perú?
Rossana Díaz (RD): No. Es muy difícil hacer cine en el Perú. Es muy difícil hacer películas con este tipo de temas [Viaje de Tombuctú, trata sobre la historia de amor de dos jóvenes durante el nefasto periodo de los años 80 en el Perú, ndrl]. Es decir donde haya una historia, una memoria que toma un tema personal. Es difícil porque ninguna entidad privada te va apoyar en una película de este tipo. Tienes que hacer co-producciones para conseguir estos fondos, como Ibermedia. En fin otras ayudas cinematográficas y, eso demora varios años. No es fácil. Hay muchas películas en el mundo que están intentando obtener esas ayudas.
Además en el Perú, uno tiene que hacer todo. Uno tiene que hacer de guionista, de directora, de productora. No tienes otra alternativa que crear tu propia empresa. Este tipo de películas demandan demasiado trabajo. Pero, no todas las películas tienen este destino.
Además en el Perú, uno tiene que hacer todo. Uno tiene que hacer de guionista, de directora, de productora. No tienes otra alternativa que crear tu propia empresa. Este tipo de películas demandan demasiado trabajo. Pero, no todas las películas tienen este destino.
LP: En la escena de la película vemos a jóvenes que hacen un viaje a un determinado lugar del Perú. Entonces, ¿Por qué haber elegido el nombre de Viaja a Tombuctú y, no un nombre de algún lugar del Perú?
RD: Bueno, yo quería poner un nombre de un lugar que en el Perú nadie conociera. Entonces Tombuctú es una referencia súper lejana para los peruanos. Pero que al mismo tiempo ha sido una referencia en otras culturas. Por ejemplo, aquí en Europa la gente sabe dónde queda Tombuctú y, en los Estados Unidos también saben dónde queda. Para el norte del mundo, es una referencia, es un lugar a donde vas y, ya no regresas. Es como irse muy lejos.
Quería utilizar eso que si se conocen en otros lados, pero que al mismo tiempo en Perú no lo conocemos, porque no usamos esa frase “irse a Tombuctú”. Y, el niño de la película supuestamente lo usa como un juego, porque en algún lugar lo escuchó, tal vez en una película para niños donde había esta referencia… Lo que quería era eso, que se entendiera que es un viaje a ninguna parte.
Realmente estos chicos no van a algún lugar. Entonces toda esta idea de migración, la quise contar a modo de metáfora con esa idea de irse a Tombuctú. ¡No se sabe a dónde voy! Al mismo tiempo Tombuctú, en la realidad es un sitio que tiene algo parecido de donde son estos chicos. Tombuctú es un lugar donde solo hay arena, al igual que el desierto de Lima, es un lugar donde casi no hay nada. Nosotros tenemos un desierto sin vida y, hemos tenido que crear cosas en ese desierto. Se parecen, hay un cierto paralelo.
Quería utilizar eso que si se conocen en otros lados, pero que al mismo tiempo en Perú no lo conocemos, porque no usamos esa frase “irse a Tombuctú”. Y, el niño de la película supuestamente lo usa como un juego, porque en algún lugar lo escuchó, tal vez en una película para niños donde había esta referencia… Lo que quería era eso, que se entendiera que es un viaje a ninguna parte.
Realmente estos chicos no van a algún lugar. Entonces toda esta idea de migración, la quise contar a modo de metáfora con esa idea de irse a Tombuctú. ¡No se sabe a dónde voy! Al mismo tiempo Tombuctú, en la realidad es un sitio que tiene algo parecido de donde son estos chicos. Tombuctú es un lugar donde solo hay arena, al igual que el desierto de Lima, es un lugar donde casi no hay nada. Nosotros tenemos un desierto sin vida y, hemos tenido que crear cosas en ese desierto. Se parecen, hay un cierto paralelo.
LP: Ya que usted menciona a Tombuctú, sus arenas y todo. Existe un libro que se llama Voyage à Tombouctou (Viaje a Tombuctú) de René Caillié. En ella se retrata minuciosamente cada detalle del viaje y de lo que observa el autor en su paso por varios países africanos. Entonces, ¿Usted tenía conocimiento de este libro antes de hacer la película?
RD: Sí sabía que existía ese libro. Tenía conocimiento que hablaba del verdadero Tombuctú. Y, hay alguna otra novela más que habla de eso. Tombuctú es un lugar como de un sueño... Es, como alguna vez el Perú era El Dorado y, llegar a Tombuctú era algo así, porque se pensaba que había oro alguna vez, en el pasado. Pero no había nada, había solo arena. Es como un lugar donde se cree que hay muchas cosas, pero en realidad no hay nada.
LP: En otras ocasiones y también al final de la proyección usted explicó que la película trata de mostrar de alguna manera lo que usted ha vivido. Se sabe que fue filmada también en La Punta (Callao), vemos a jóvenes bailando un tipo de música. ¿Por qué haber elegido solo canciones de grupos de rock del extranjero y, no una producción exclusivamente peruana?
RD: Porque era lo que se escuchaba en esa época, es decir, yo realmente fui fiel a lo que se escuchaba normalmente en ese sector social. Estamos hablando de una clase media, clase media alta y, entre, media empobrecida. Generalmente todos escuchábamos mucho rock en castellano. Yo hubiese podido obtener los derechos de muchos grupos extranjeros, digamos inglés, porque también se escuchaba mucho rock en inglés, pero eran muy caros. En el caso Indochina, por ejemplo, es un caso especial. Era un grupo extranjero, pero se consiguieron los derechos.
Pero, también se escuchaba mucho rock argentino que es lo que escucha en la película, los grupos peruanos están representado por Leusemia, JAS, Vos Propia. Son grupos de esa época.
Pero, también se escuchaba mucho rock argentino que es lo que escucha en la película, los grupos peruanos están representado por Leusemia, JAS, Vos Propia. Son grupos de esa época.
"Yo no crecí escuchando música criolla. No era lo que escuchaba ese grupo de jóvenes en Lima"
Bueno, entre comillas “la música tradicional peruana”, yo no crecí escuchando esta música, ni escuchando esa música criolla. No era lo que escuchaban ese grupo de jóvenes en Lima.
LP: Continuando con las escenas de la película. En una parte y, quizás ésta sea la parte que debe hacernos reflexionar seriamente a muchos de nosotros. En una escena vemos a los militares que suben al bus de transporte. Allí está plasmado claramente como son tratados muchos compatriotas, por el simple hecho de tener una cierta característica física, principalmente el rostro. ¿Qué es lo que quiso mostrar con esas escenas? ¿Tal vez una especie de denuncia contra el abuso de poder?
RD: Toda la película es para llegar a esa escena en el bus. Porque esa escena es la más importante de la película. De alguna manera si sientes lo que sucede en esa escena, es por todo lo anterior que te han contado. Entonces hemos creado la historia de amor, de la amistad de los chicos, etc., por eso duele más probablemente esa parte. Y, bueno, yo he vivido una cosa parecida, hice un viaje parecido al de la película.
Si yo cuento realmente a donde me fui, nadie me hubiera creído. Yo fui a Ayacucho en esa época, cosa que no se dice en la película. Los chicos simplemente se van a La Sierra. Estas cosas [insultos, agresiones verbales, etc. por parte de los militares hacia a las personas que hablan Quechua, ndlr] pasaban. Cuando yo viajé, vi cosas bastante peores y más violentas de lo que yo muestro en la película. He sido bastante suave con lo que realmente viví en ese momento…
"Cuando yo viajé, vi cosas bastante peores y más violentas de lo que yo muestro en la película"
Sí se dan estos abusos. Es una cosa completamente real de esa época y, por supuesto, es una denuncia y al mismo tiempo una muestra de lo que se vivió.
LP: Usted mencionó que a raíz de la película, usted ha viajando a muchos lugares para hablar sobre este período de la historia del Perú…la década de los años 80. Hoy la película sirve como tema de discusión en los centros educativos. ¿Usted en estos viajes es aun testigo de estos tratos discriminatorios?
RD: Si bien las cosas han cambiando mucho; yo creo que sigue existiendo la discriminación y maltratos contra los sectores más empobrecidos de la población. Bueno, hay un sector del Perú absolutamente abandonado por el Estado peruano. Eso todos lo saben. Que no lo dicen, es otra cosa… Existe todavía marginación y maltrato.
"Yo creo que sigue existiendo discriminación y maltratos contra los sectores más empobrecidos de la población"
En la época de los 80 se estaba viviendo una violencia extrema. Entonces, la gente que se ocupaba entre comillas de “buscar terroristas…”, abusaron de esta pretensión…Nada justifica los abusos. En nuestro país, siempre se abusa de la persona que no tiene poder, a todo nivel. Desde las veces que te subes a un bus, a un taxi…hasta cuando caminas por la calle, un 4x4 te atropella… En general hay un abuso de poder que viene de arriba hacia abajo.
LP: Y, ese abuso de poder desde arriba hacia abajo, ¿Va unido al dinero?
RD: Por supuesto, el poder va unido al dinero. Casi siempre va unido al dinero. Pero en otros casos, como se ve en la película; es porque tú estás en una posición por tu rango, por tu trabajo que te dan poder. Entonces, ahí el dinero no juega un rol.
LP: Bien, ahí vamos a dejar las escenas de la película. Ahora vamos hablar del festival. Usted ha participado en numerosos festivales internacionales, donde participan otros países. ¿Qué opinión tiene Usted de este Festival de Cine Peruano de París?
RD: Bueno, es la primera vez que estoy en un festival de cine netamente peruano, porque todos los festivales a donde fui, eran de todas partes del mundo.
Lo interesante de acá, es que hay muchos peruanos en París. Y, ¿Quién no va querer venir a París para mostrar una película (risas)?
Es diferente, porque el diálogo es distinto. Lo interesante de ir a un festival internacional, es porque justamente encuentras gente de otras culturas, de cada película conoces partes de otros mundos y, te abren al mundo. Y, aquí, es todo lo contrario, es como pensarse a uno mismo.
Hace unos instantes estaba hablando con otro editor Álvaro Velarde [realizador de la película La Cosa, ndlr] a partir de la película, estábamos hablando acerca de la memoria, de lo que estamos hablando en estos momentos. Entonces te encuentras con peruanos con los que puedes hablar de temas que tal vez en Perú no lo sabes, porque las películas tocan estos temas. Eso es lo bonito de ir fuera de Perú. Pero estamos hablando del Perú permanentemente.
Lo interesante de acá, es que hay muchos peruanos en París. Y, ¿Quién no va querer venir a París para mostrar una película (risas)?
Es diferente, porque el diálogo es distinto. Lo interesante de ir a un festival internacional, es porque justamente encuentras gente de otras culturas, de cada película conoces partes de otros mundos y, te abren al mundo. Y, aquí, es todo lo contrario, es como pensarse a uno mismo.
Hace unos instantes estaba hablando con otro editor Álvaro Velarde [realizador de la película La Cosa, ndlr] a partir de la película, estábamos hablando acerca de la memoria, de lo que estamos hablando en estos momentos. Entonces te encuentras con peruanos con los que puedes hablar de temas que tal vez en Perú no lo sabes, porque las películas tocan estos temas. Eso es lo bonito de ir fuera de Perú. Pero estamos hablando del Perú permanentemente.
"Lo bonito de ir fuera de Perú. Pero estamos hablando del Perú permanentemente"
LP: Viaje a Tombuctú, es su primer largometraje. ¿En un futuro qué tipo de cine en particular le gustaría o va hacer? Tal vez va seguir tratando temas del Perú o películas un poco más comerciales. Háblanos un poco de eso.
RD: Bueno yo ya tengo dos proyectos más. Por un lado está un documental y, por el otro una adaptación de “Un mundo para Julius” [novela del peruano Alfredo Bryce Echenique, ndlr]. Voy a empezar a pedir los derechos y las ayudas respectivos.
Claro, muchos me dicen que mi tema es la perdida de la inocencia. Como es esta película. “Un mundo para Julius”, es una novela que trata sobre la perdida de la inocencia. Me da la impresión que otras personas se han dado cuenta antes que yo. Entonces de alguna manera, es ese mi tema. Bueno, esto es una adaptación de la obra de otra persona, pero sigo en eso y vuelvo a tocar el problema del Perú, porque en esa novela se toca graves problemas del Perú.
Claro, muchos me dicen que mi tema es la perdida de la inocencia. Como es esta película. “Un mundo para Julius”, es una novela que trata sobre la perdida de la inocencia. Me da la impresión que otras personas se han dado cuenta antes que yo. Entonces de alguna manera, es ese mi tema. Bueno, esto es una adaptación de la obra de otra persona, pero sigo en eso y vuelvo a tocar el problema del Perú, porque en esa novela se toca graves problemas del Perú.
LP: En cuanto a este festival. Evidentemente, la presencia de las películas, pasando por los organizadores, todos son peruanos. Pero en los internacionales y extranjeros a la cual usted ha participado, ¿Cómo es la presencia de las producciones cinematográficas peruanas?
![]() |
Rossana Díaz - Hotel 1K - París |
Creo que en el Perú se está hablando mucho de este “boom del cine peruano”. Efectivamente, lo que hay es más películas, pero eso no quiere decir que realmente tengamos una estructura solida de cine. Estamos muy abajo.
LP: No tenemos industria…
RD: Así es, no hay industria. Lo que hay es más películas. Antes no había nada o muy pocas. Ahora hay más personas haciendo películas, más puntos de vista. Entonces han salido películas súper comerciales, de terror, de comedias, etc. Son películas muy distintas unas de otras. Incluso aquí mismo, a pesar de que lo hayan escogido un mismo tipo de gente, las películas son distintas.
RD: El Ministerio de Cultura es un avance con relación a lo que había antes. Es un paso adelante con lo que había antes, que era el Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE). El CONACINE era una institución como una especie de satélite que estaba ahí como volando y, ahora de que esto se institucionalizó con el Ministerio de la Cultura, todo funciona mejor, eso es la verdad. Puede haber burocracia y otras cosas, pero finalmente esto está mucho más ordenado, hay más dinero para financiar las películas. Digamos que estamos en buen camino, al menos con el tipo de ayudas que hay, el incremento de presupuesto para las ayudas.
Lo que falta es lo que todavía viene después de las ayudas. Por ejemplo, una película puede tener ayuda de tal o cual, pero al final ella puede ser abandonada al momento de la exhibición. ¡Bueno, eso sí, ahora arréglatelas tú!
LP: Vamos hablar sobre algunas cifras. Usted explicó que Viaje de Tombuctú era una película pequeña, hablando en cifras económicas por su puesto. Entonces, ¿Nos puede decir cuánto invirtió en esta película? ¿Se requiere grandes sumas de dinero?
RD: Para hacer este tipo de película se necesita mucho dinero. El Ministerio de la Cultura me dio 145 mil dólares, fue el primer premio, Ibermedia nos dio 70 mil dólares. Viaje a Tombuctú es una co-producción con Argentina, que puso alrededor de 60 mil dólares. Se obtuvo dinero del Estado argentino, porque a la película lo declararon de interés cultural para latinoamericana. Argentina dio dinero para que se termine una película peruana, ¡eso es increíble! El Perú no da dinero para películas de otros países. También la Universidad de la Católica colaboró con unos 20 mil dólares. Bueno sumando todo eso (unos 150 mil dólares) es lo que costó la película.
También la ayuda en la distribución, el Ministerio de la Cultura me premió con 45 mil dólares. Entonces, eso que parece mucho dinero, en realidad es muy poco si lo comparamos con la producción cinematográfica del mundo.
Las películas peruanas normalmente se producen con estas ayudas, incluso con menos. Esta película era cara, se tenía que reconstruir una época, había viajes, muchos personajes, la música, había que pagar varios derechos de propiedad intelectual e industrial. En general, no era una película barata. Pero es una película pequeña por que se ha hecho con las ayudas que nos donaron y no hubo una sustancial participación de las entidades privadas.
LP: Hace unos minutos usted mencionó que la cultura en el Perú no está protegida. En ese sentido, el Perú firmo los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea. ¿Cuál crees que va ser el impacto sobre nuestras producciones culturales nacionales?
RD: No lo sé. Porque el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se firmó con los Estados Unidos, de manera general no ayuda en lo más mínimo a todas las industrias culturales. No sé si lo que se ha firmado con la Unión Europea realmente vaya a ayudar, espero que sí. Espero que sea mejor al TLC que se firmó con los Estado Unidos. Porque no hay ningún tipo de protección a la cultura peruana.
LP: Con todo esto, ¿Qué le diría usted a los jóvenes peruanos que están interesados en estudiar cine, sobre todo para aquellos que quieren valorizar lo que es el Perú?
LP: Tomando en cuenta lo que usted dice, sobre las lecturas, quizás usted ha pensado adaptar alguna otra obra literaria. Por ejemplo alguna obra de César Vallejo…
LP: Casi al inicio de la entrevista, usted mencionó que tiene un proyecto sobre un documental. Tal vez nos puedes decir el nombre, de qué va tratar…
RD: El documental es un proyecto que está basado en un viaje. Un viaje a “dedo” que yo hice con un amigo de Lima a Buenos Aires. Es reconstruir ese viaje, pero en estas épocas, invocando a la gente que nos ayudó en ese momento, a la gente que nos abrió las puertas de sus casas. Eran otras épocas de Argentina, eran otras épocas de Perú también. Y, nosotros somos jóvenes de otra época, entonces la idea es contrastar las dos épocas, hablar de la amistad, hablar de cómo cambian los países; queremos además viajar con unos chicos jóvenes que tenían la misma edad que nosotros en esa época.
Es un proyecto de la cual no puedo hablar más, porque recién está naciendo.
LP: Hablando de documentales, ¿no estaría interesada en hacer un documental sobre Indochina y lo que fue ese fenómeno en los años 80 en el Perú?
LP: Hace poco me enteré por un medio que algunos de los que trabajan en Polvos Azules se habían asociado u organizado para poder ofrecer producción nacional y originales en estos lugares. Me parece una buena iniciativa…
RD: Si, como te dije, estoy esperando que ellos me busquen, porque de todas maneras van a copiar la película si yo los saco por otro lado. Entonces es preferible esperar a ellos. Yo ya tengo todo listo para sacar el DVD, es cuestión de esperar un rato.
LP: Se acabo. Muchas gracias por su tiempo. Bueno, seguiremos apoyando a las producciones nacionales asistiendo a las actividades culturales, entrevistando, etc.
RD: Gracias a ustedes y, por haber venido a ver la película también.
LP: Continuando con lo relacionado a la industria cultural y, las producciones nacionales que usted acaba de mencionar. En el Perú, tenemos al Ministerio de la Cultura, que por cierto es bastante joven, apenas tiene casi 5 años desde su creación. ¿Usted conoce cómo es su labor de este ministerio con relación al cine o cómo va apoyar a las producciones nacionales?
RD: El Ministerio de Cultura es un avance con relación a lo que había antes. Es un paso adelante con lo que había antes, que era el Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE). El CONACINE era una institución como una especie de satélite que estaba ahí como volando y, ahora de que esto se institucionalizó con el Ministerio de la Cultura, todo funciona mejor, eso es la verdad. Puede haber burocracia y otras cosas, pero finalmente esto está mucho más ordenado, hay más dinero para financiar las películas. Digamos que estamos en buen camino, al menos con el tipo de ayudas que hay, el incremento de presupuesto para las ayudas.
"El CONACINE era una institución como una especie de satélite que está ahí como volando y, ahora de que esto se institucionalizó con el Ministerio de la Cultura, todo funciona mejor"
Si al final tu película ganó dos premios, pero te lo quitan a los tres días. Entonces, ¡de que valió tanto esfuerzo! A mí no me ha pasado eso, yo he tenido la suerte de estar mucho más tiempo en cartelera. Pero pienso que tiene que haber toda una Ley que proteja al cine peruano luego de la ayudas.
Cuando sale ya como película debería haber espacios. Por ejemplo en Argentina, te sacan del cine comercial y entras al cine común o al espacio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El INCAA es un cine del Estado donde se cobran entradas. El productor de la película sigue ganando dinero, pero estos espacios pertenecen al Estado, y esto permite a los cineastas seguir mostrando sus películas pero ya protegida por el Estado, porque ya te votaron del otro cine (cine comercial). Estas son las cosas que no existen en nuestro país. En el Perú no se protege nada de cultura, no existe ninguna protección a la cultura y, bueno el cine está dentro de esa larga lista.
Cuando sale ya como película debería haber espacios. Por ejemplo en Argentina, te sacan del cine comercial y entras al cine común o al espacio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El INCAA es un cine del Estado donde se cobran entradas. El productor de la película sigue ganando dinero, pero estos espacios pertenecen al Estado, y esto permite a los cineastas seguir mostrando sus películas pero ya protegida por el Estado, porque ya te votaron del otro cine (cine comercial). Estas son las cosas que no existen en nuestro país. En el Perú no se protege nada de cultura, no existe ninguna protección a la cultura y, bueno el cine está dentro de esa larga lista.
LP: Vamos hablar sobre algunas cifras. Usted explicó que Viaje de Tombuctú era una película pequeña, hablando en cifras económicas por su puesto. Entonces, ¿Nos puede decir cuánto invirtió en esta película? ¿Se requiere grandes sumas de dinero?
RD: Para hacer este tipo de película se necesita mucho dinero. El Ministerio de la Cultura me dio 145 mil dólares, fue el primer premio, Ibermedia nos dio 70 mil dólares. Viaje a Tombuctú es una co-producción con Argentina, que puso alrededor de 60 mil dólares. Se obtuvo dinero del Estado argentino, porque a la película lo declararon de interés cultural para latinoamericana. Argentina dio dinero para que se termine una película peruana, ¡eso es increíble! El Perú no da dinero para películas de otros países. También la Universidad de la Católica colaboró con unos 20 mil dólares. Bueno sumando todo eso (unos 150 mil dólares) es lo que costó la película.
También la ayuda en la distribución, el Ministerio de la Cultura me premió con 45 mil dólares. Entonces, eso que parece mucho dinero, en realidad es muy poco si lo comparamos con la producción cinematográfica del mundo.
Las películas peruanas normalmente se producen con estas ayudas, incluso con menos. Esta película era cara, se tenía que reconstruir una época, había viajes, muchos personajes, la música, había que pagar varios derechos de propiedad intelectual e industrial. En general, no era una película barata. Pero es una película pequeña por que se ha hecho con las ayudas que nos donaron y no hubo una sustancial participación de las entidades privadas.
LP: Hace unos minutos usted mencionó que la cultura en el Perú no está protegida. En ese sentido, el Perú firmo los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea. ¿Cuál crees que va ser el impacto sobre nuestras producciones culturales nacionales?
RD: No lo sé. Porque el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se firmó con los Estados Unidos, de manera general no ayuda en lo más mínimo a todas las industrias culturales. No sé si lo que se ha firmado con la Unión Europea realmente vaya a ayudar, espero que sí. Espero que sea mejor al TLC que se firmó con los Estado Unidos. Porque no hay ningún tipo de protección a la cultura peruana.
"El cine está metido en un paquete como si fuera un producto, un televisor, un carro; pero no es lo mismo. Es cultura. Entonces, eso es lo que hay que cambiar"
El cine está metido en un paquete como si fuera un producto, un televisor, un carro. Sien embargo no es lo mismo. Es cultura. Entonces, eso es lo que hay que cambiar. Pero yo creo que una vez que uno ha firmado un Tratado, es difícil cambiar las cosas.
LP: Con todo esto, ¿Qué le diría usted a los jóvenes peruanos que están interesados en estudiar cine, sobre todo para aquellos que quieren valorizar lo que es el Perú?
RD: Bueno, en general el problema en el Perú; es que todavía no se puede estudiar cine. Eso es una cosa lamentable. ¡El que puede irse afuera a estudiar cine, que se vaya! (risas). Lo que realmente puedes estudiar en el Perú, es Comunicaciones, pero no te puedes especializar.
El cine lamentablemente es una actividad en la cual tienes que especializarte, ya sea como guionista, director de fotografía, como sonidista, o como productor. Eso no existe en el Perú, entonces los que salen son chicos que saben un poco de todo y, eso al final no hace que uno se concentre en un solo trabajo. Eso es malo realmente.
En los países donde hay industrias, eso no sucede. Hay escuelas de cine, donde los chicos salen especializados. Entonces lo que yo diría, es que ojala algún día el Estado pueda sacar una escuela de cine, porque todos los países con industria cinematográfica son los que tienen escuelas de cine públicas. ¡Empecemos por ahí!
El cine lamentablemente es una actividad en la cual tienes que especializarte, ya sea como guionista, director de fotografía, como sonidista, o como productor. Eso no existe en el Perú, entonces los que salen son chicos que saben un poco de todo y, eso al final no hace que uno se concentre en un solo trabajo. Eso es malo realmente.
En los países donde hay industrias, eso no sucede. Hay escuelas de cine, donde los chicos salen especializados. Entonces lo que yo diría, es que ojala algún día el Estado pueda sacar una escuela de cine, porque todos los países con industria cinematográfica son los que tienen escuelas de cine públicas. ¡Empecemos por ahí!
.
"El cine no es solo ver películas, sino también leer mucho"
Y, a los chicos que de todas maneras quieren hacer cine, así se queden en el Perú; se puede hacer un ejercicio de autodidacta. Tienen que ver muchas películas, pero películas de historia del cine, estudiarlas y leer mucho. Y, si no vas a clases, entonces tienes que ver esas películas que son importantes en la historia del cine, saber por qué son buenas, averiguar quiénes son los directores, los maestros del cine y estudiar sus planos. Yo también hice esa labor autodidacta antes de estudiar cine formalmente. Tienes que leer mucho, que es algo que la nueva generación no hace. De alguna manera la literatura incentiva la creatividad, la imaginación, te despierta un bicho que está muerto hace rato por estar todo el tiempo en el Facebook. Los chicos no se dan cuenta de eso. El cine no es solo ver películas, sino también, leer mucho.
LP: Tomando en cuenta lo que usted dice, sobre las lecturas, quizás usted ha pensado adaptar alguna otra obra literaria. Por ejemplo alguna obra de César Vallejo…
RD: Bueno, yo estoy en la adaptación de “Un mundo para Julius”. Eso me llevará los próximos 7 años de mi vida. Entonces no me traigas otra obra (risas), porque con esto ya tengo más que suficientes problemas. ¡Mas ya no puedo hacer, es imposible!
LP: Casi al inicio de la entrevista, usted mencionó que tiene un proyecto sobre un documental. Tal vez nos puedes decir el nombre, de qué va tratar…
RD: El documental es un proyecto que está basado en un viaje. Un viaje a “dedo” que yo hice con un amigo de Lima a Buenos Aires. Es reconstruir ese viaje, pero en estas épocas, invocando a la gente que nos ayudó en ese momento, a la gente que nos abrió las puertas de sus casas. Eran otras épocas de Argentina, eran otras épocas de Perú también. Y, nosotros somos jóvenes de otra época, entonces la idea es contrastar las dos épocas, hablar de la amistad, hablar de cómo cambian los países; queremos además viajar con unos chicos jóvenes que tenían la misma edad que nosotros en esa época.
Es un proyecto de la cual no puedo hablar más, porque recién está naciendo.
LP: Hablando de documentales, ¿no estaría interesada en hacer un documental sobre Indochina y lo que fue ese fenómeno en los años 80 en el Perú?
RD: Me gustaría hacer, pero ya no me puedo meter en más cosas. Enseño ocho cursos en la Universidad (risas). Me gustaría hacer de toda la música de los años 80 y, eso incluiría por su puesto a Indochina. Pero ya no me gustaría repetir algo que de alguna manera estoy exponiendo en la película. De repente más adelante vuelva a los años 80. Por el momento he cerrado esa época. Me voy a los años 40 – 50 (risas) o el presente.
LP: Para terminar esta pequeña entrevista. ¿Que se viene para Viaje a Tombuctú? ¿Tal vez una distribución en versión DVD?
RD: Si. Yo ya lo tengo todo preparado para el DVD. Estoy esperando este acuerdo con Polvos Azules. Ellos me han dicho que querían comprar la película, los derechos para poder distribuir la película original. Me dijeron que me iban a buscar, pero hasta hoy todavía no han vuelto. Estoy esperando eso.
LP: Hace poco me enteré por un medio que algunos de los que trabajan en Polvos Azules se habían asociado u organizado para poder ofrecer producción nacional y originales en estos lugares. Me parece una buena iniciativa…
RD: Si, como te dije, estoy esperando que ellos me busquen, porque de todas maneras van a copiar la película si yo los saco por otro lado. Entonces es preferible esperar a ellos. Yo ya tengo todo listo para sacar el DVD, es cuestión de esperar un rato.
LP: Se acabo. Muchas gracias por su tiempo. Bueno, seguiremos apoyando a las producciones nacionales asistiendo a las actividades culturales, entrevistando, etc.
RD: Gracias a ustedes y, por haber venido a ver la película también.
Propósitos recogidos por Vladimir para Cité de libro - Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario