Libro: Plataforma de Michel Houellebecq - Cité de libro Perú

Promoviendo lectura de libros en el Perú. Interview et lecture d'écrivains français.

Lo último

Home Top Ad

Post Top Ad

domingo, 20 de diciembre de 2015

Libro: Plataforma de Michel Houellebecq

Hace algunas semanas había empezado a leer la novela Plateforme[1] del escritor francés Michel Houellebecq y, a medida que iba avanzando, me interesaba más cada página. Pero la cúspide fue cuando estuve leyendo un evento descrito en esta novela, como si estuviera leyendo algún diario de la actualidad de la semana que siguieron al 13 de noviembre 2015. Usted se dará cuenta al final de esta publicación de qué evento se trata.

Cuando ya había llegado a los primeros 25 páginas del libro, tenía la sensación e que no estaba leyendo a Michel Houellebecq, sino a cualquier otro escritor (a) que no siempre genera interés y, hasta deseamos devolver el libro a la librería (me sucedió una vez con un autor, felizmente la librería me cambio con otro), pero seguí leyendo hasta que llegué a la pagina 27 y de ahí ya la historia ya toma otra dimensión.

La novela Plateforme (Plataforma) fue publicado el año 2001, pero la historia se desarrolla entre finales de los años 90 e inicios del nuevo siglo XXI. Es una novela que trata en lo esencial sobre el hombre occidental y si se quiere Michel ilustra en estas páginas el inicio de la decadencia de esta sociedad o modo de vida frívola y miserable. Todo esto lo dice a través de la comparación con otras civilizaciones que de alguna manera aun preservan sus particularidades como es la Tailandia, lugar a donde viajaron Jean-Yves, Valérie, Michel, etc. que son los personajes de Plateforme.

El personaje reflexivo de toda esta historia es Michel, un tipo que trabaja en una entidad publica francesa ligado a la Cultura, mientras los otros dos personajes trabajan para el sector privado en el rubro del turismo y hotelería.

A través Plateforme, Michel Houellebecq pone en perspectiva sociológica sobre que o que está pasando en Europa Occidental principalmente. Michel nos habla del reemplazamiento de una creencia religiosa por otra, es decir la islamización de la Francia por citar un ejemplo. Cuando Michel escucha a una Aïcha sobre la vida se sus hermanos ligados a la religión musulmana, Michel tuvo “en ese momento una visión sobre los flujos migratorios como los vasos sanguíneos que atraviesan la Europa; los musulmanes aparecen como coagulo que se reabsorben lentamente”.[2] 

Michel nos ilustra a un hombre europeo en crisis de todo tipo. “Mis sueños son mediocres. Como todos los habitantes de Europa Occidental, yo quiero viajar[3]. Pero entiéndase que viajar es diferente que hacer turismo. Y, eso es lo que quería hacer Michel. Y para eso elige el circuito “Tropic Thaï”, es decir en Tailandia.

Hacía 15 años que este libro ya había sido escrito y descrito los cambios o preferencias de la sociedad occidental que lamentablemente ha contaminado muchas partes del mundo y se está agravando por la globalización. Lo que se puede ver hoy en día en la televisión, en los medios de alcance internacional es una constato de la decadencia de occidente. Para citar solo un ejemplo-. Hoy en día prima ante todo lo visual, lo físico y no lo intelectual y, sobre esto Houellebecq escribe: “Si él [Su padre de Michel, ndlr] había realizado tanto deporte, él me había explicado una vez, era para embrutecerse, para impedirse de pensar. Él tuvo éxito: Yo estaba convencido de que había conseguido pasar por la vida sin sentir jamás de real interrogación sobre la condición humana.[4]

En otra parte del libro, Houellebecq también habla del racismo. “…Uno de los primeros efectos del viaje… consiste a reforzar o a crear los prejuicios raciales; porque ¿cómo nos imaginamos a los otros antes de conocerlos?  Como idéntico a sí mismo, no hace falta decir; es sólo poco a poco que nos damos cuenta que la realidad es ligeramente diferente. Cuando él puede, el Occidental trabaja; frecuentemente su trabajo lo aburre o lo exaspera, pero él finge estar interesado: observamos esto[5], dice Robert, unos de los personajes que se lamente que ya no puede esperar mucho en el plano sexual a sus 50 años de edad y que incluso “ya no siente deseo por una blanca” para tener sexo, por lo que prefiere hacer un turismo sexual por todo el mundo.
En la época cuando los Blancos se consideraban como superiores, el racismo no era peligroso. Para los colonos, los misioneros, los profesores laicos del siglo XIX, el Negro era un grande animal no muy malo, con las costumbres divertidas, una suerte de mono un poco más evolucionado. En el peor de los casos se le consideraba como animal de carga útil, ya capaz de efectuar labores complejas; en el mejor de los casos como un alma tosco, mal forjado, pero capaz por la educación de elevarse hasta Dios – o hasta la razón occidental…”, adiciona Robert a su discurso precedente.

Ya en otra parte del libro, Houellebecq también habla de la vida cara de los occidentales, de los consumos de droga, de la prostitución, de la contaminación sonora, del egoísmo, de la inseguridad en los lugares público. Y, sobre todo sobre este último, Michel describe una escena de horror en Platefrome. Un día él fue testigo de las ráfagas de balas en los bares, frente a la terraza una mujer blanca empieza gritar, la gente correr para buscar algún refugio, heridos tirados por todos lados, sangre que corre por el piso, etc. Hombres fuertemente armados con metralleta en mano disparan hacia las personas que estaban en los bares y restaurantes, los vasos, los utensilios vuelan en pedazos por todas partes, etc. Mientras Michel logra esconderse debajo de la mesa y a su lado otros desangrándose mientras seguían escuchando los disparos que parecían nunca terminar. “El olor de la pólvora era muy fuerte”, dice Michel. Brazos seccionados, cuerpos mutilados, órganos fuera del cuerpo, etc. ¡Una verdadera escena de horror!

Ese pasaje del libro es casi idéntico a lo que se vivirá 15 años después en la capital francesa el viernes 13 de noviembre 2015 y que justamente Michel Houellebecq salió unos días después a condenar a los que hacen posible el nacimiento de los terrorista.

Pero, eso no es todo, al parecer lo que está diciendo Michel Houellebecq en sus libros se está cumpliendo o se va a cumplir probablemente en los próximos años. En Francia y en Europa hay un reemplazamiento de la población y, frente a una o varias crisis a la vez, las tensiones se incrementan también. “Usted tiene miedo, y usted tiene razón de tener miedo. Yo preveo para los años a venir un incremento de las violencias raciales en Europa; todo esto se terminará en una guerra civil...todo esto se resolverá con Kalachnikov[6], dice uno de sus personajes de esta novela.
Extracto [6] del libro Plateforme de Michel Houellebecq.
Para terminar, esta novela es sumamente interesante no solo por su estilo de escritura de Houellebecq, sino por el tema que sigue siendo de actualidad. ¡Se los recomiendo! mis queridos lectores.

Notas:
[1] Michel Houellebecq, Plateforme, Edition Flammarion, 2001.
[2] Ibid. p.27
[3] Ibid. p.31
[4] Ibid. p.67
[5] Ibid. p.111
[6] Id. p.114.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad