Tener la “sensibilidad” desde muy temprana edad para poder “encaminar a través de la música” lo que produce constantemente “nuestros pueblos”, es la garantía de poder existir y marcar la diferencia frente a los otros. Estar comprometido para defender “la estética andina”, es “vital” e imperativo para poder optar por una ruta mucho más interesante, antes de tomar lo artificial, y la uniformización de la cultura sin espíritu.
En la diversidad cultural donde existe una historia, una vida, un territorio, una lengua, etc. radica la riqueza milenaria de una nación o pueblo. La “creación nacional con raíces en las primeras civilizaciones”; es la fuerza más poderosa y autentica de un pueblo con la cual es mucho más fácil tener propósitos que te van a llegar a ser o estar entre los mejores. Lo importante en uno, está en conocerse a uno mismo y, a partir de allí, construir grandezas.
Las producciones tradicionales son los “más dinámicos y renovados que existe” y, eso es la razón por la cual siguen vivos los pueblos de los Andes y otras regiones del antiguo Tahuantinsuyo. A todo eso, solo queda continuar produciendo y cada vez de mejor calidad, sin tener que caer el al tentación frívola del facilismo.
La cantante y antropóloga peruana o Inca, nos da sus reflexiones a cerca de su trabajo con la música. Una forma de contribuir en la preservación de la riqueza dejada por los Incas; los hermanos mayores de los peruanos de hoy.
Sylvia Falcón : Foto : www.sylviafalcon.com |
Las producciones tradicionales son los “más dinámicos y renovados que existe” y, eso es la razón por la cual siguen vivos los pueblos de los Andes y otras regiones del antiguo Tahuantinsuyo. A todo eso, solo queda continuar produciendo y cada vez de mejor calidad, sin tener que caer el al tentación frívola del facilismo.
La cantante y antropóloga peruana o Inca, nos da sus reflexiones a cerca de su trabajo con la música. Una forma de contribuir en la preservación de la riqueza dejada por los Incas; los hermanos mayores de los peruanos de hoy.
Logophilo (LP): En el Perú y otros lugares aún existe un público que no le conoce. Entonces, ¿Podría presentarse usted ante ellos?
Sí, soy Sylvia Falcón (SF), cantante de música andina tradicional y lírica. También soy antropóloga e investigadora sobre nuestra música y cultura andina.
LP: Para hacerle entender mejor al público con lo de lírica o soprano… ¿Qué es “soprano de coloratura”?
SF: Es un término muy occidental de clasificación de la voz. Dentro de la clasificación clásica de las voces están los tenores, los barítonos, los sopranos, los mezzosopranos. Y, una voz peculiar, como la mía, está considerada dentro de las voces de una soprano. Pero, ¿por qué es coloratura? Porque en el agudo puedo hacer mucho más acrobacias.
LP: Ahora muchos se estarán preguntando dónde puedo estudiar “soprano de coloratura”, ¿Qué les diría usted?
SF: Bueno, yo soy una soprano natural, es decir, tengo una voz natural que está dentro de la clasificación de voces; nada más. No soy una cantante de conservatorio. No estudié canto clásico. Soy Antropóloga de profesión. Entonces, solo he cultivado la voz natural que tengo como soprano.
Para estudiar canto de coloratura clásico, para ser un experto o para ser una persona que quiere hacer una carrera dentro de la música lírica convencional, hay que ir al conservatorio. Pero eso, no quiere decir que yo no pueda ir al conservatorio y seguir cantando música lírica andina. Claro que se puede ir ahí. Pero en mi caso, a la voz natural que tenía, lo único que hice es ejercitarla con clases de impostación, con clases de técnica. Nada más. No tengo una experiencia en canto clásico, y no soy cantante clásico.
LP: Usted estudio Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Decana de América. ¿El haber pasado por las aulas, por los libros, etc. a usted le sirvió o le ayudó a encontrarse mejor consigo misma?
SF: Yo creo que sí. Porque yo he viajado mucho por el Perú; por muchos pueblos aparte de los de mis padres que los conozco bien. Desde muy joven he tenido la sensibilidad para poder encaminar a través de la música las cosas que hay en nuestros pueblos.
"Desde muy joven he tenido la sensibilidad para poder encaminar a través de la música las cosas que hay en nuestros pueblos"
Mi pasión por la música, la antropología me ha ayudado mucho para entender mucho más y para poder explicarlo mejor. Porque uno puede cantar, pero no puede explicarlo. A veces el arte no necesita que te lo expliquen, pero a veces sí. El de por qué uno defiende un concepto, la estética andina tal cual lo tengo presente; eso es vital y vale la pena poder escribirlo y explicarlo.
LP: En el resumen de su biografía que está en su página web [1], encontramos que usted en la actualidad es una de las “voces más bellas del Perú y del mundo andino”. Entonces ¿para usted este “mundo andino” solo se enmarca en este espacio geográfico de los Andes o cómo lo define el “mundo andino”?
SF: En general, el mundo andino no solo está en el Perú, sino hermana a varios países… Es porque compartimos muchas cosas en común. Hay muchas cosas grandes en todo nuestro universo andino. Y, digo “mundo andino”, porque compartimos una misma forma de pensar, una lógica territorial; es por eso que lo digo.
LP: Para escribir sus canciones, quizá usted se sirve de la literatura, de los viajes, ¿Dónde encuentra sus fuentes de inspiración?
SF: Es mucho en lo que he vivido siempre. Entonces creo que la inspiración esta siempre dentro de uno, no hay un momentos específicos donde uno diga quiero hacer una canción de esto. A veces si pasa y a veces no. A veces es una combinación de cosas, combinación de sentimientos que uno tiene en algún momento y, de pronto aflora eso.
LP: Usted ya tiene algunos discos propios, ¿Podría decirnos que músicos, compositores, grupos o cantantes le influenciaron?
SF: En los dos discos, los trabajé con el maestro Kirwayo. Para mí, el maestro Daniel Kirwayo, guitarrista de ascendencia ayacuchana, igual que yo, es uno de los guitarras más importantes del mundo andino…. Y, trabajar con él me enseñó mucho. Lo admiro mucho y lo seguiré admirando. Seguiré sacando a flote todo su trabajo, su obra.
LP: Según usted, ¿Que grupos no han perdido la esencia y singularidad de la melodía de los Andes?
SF: No sabría decirle si han perdido o no, si al principio hacían una cosa y luego otra; porque no he seguido mucho a los grupos contemporáneos. Pero lo que sí puedo decirle, es que cada uno ha dado su versión de cómo entiende el mundo andino, cada uno tiene su forma de vivir su ser andino a través del arte.
SF: Estoy completamente de acuerdo con él. El quechua aparte de tener una conexión muy intensa con la naturaleza, tiene una musicalidad propia.
Tiene inexplicablemente una forma tan ligada a comprender, a ser arte, a ser música, a ser parte de una melodía…. El quechua no necesita agregarle alguna melodía o ponerle letras… El quechua habla por sí solo.
Hasta ahora sigo escuchando frecuentemente carnavales parinacochanos, donde todas las letras están en quechua. Pero es un quechua tejido de una manera tan original, tan linda, tan bien hecha.... Entonces, yo sí creo que el quechua tiene una propia musicalidad. Además, no es en vano que haya sido el idioma de una vasta civilización, no es en vano que haya sido una lengua franca de todo un sistema de comunicación tan eficiente como fue nuestro país antiguamente.
SF: ¡A todo! la vida está compuesto de todo los sentires, hasta el desamor o cuando perdemos a alguien. La música, sobre todo la música tradicional, está vinculada a todo tipo de actividad humana.
Desde que uno nace, hay cántico; en el corte de pelo, hay cántico; cuando uno va a techar su casa, hay cántico; cuando uno va a sembrar, hay cántico. Cuando uno va a cualquier actividad que uno pueda imaginarse, incluso en el recreo que es para disfrutar; también hay música. Y, los huaynos nos hablan de todos los estadíos de la vida…. Y, generalmente los grandes artistas, la mayoría de ellos han cantado canciones originales dedicadas al amor, a la naturaleza, al desamor, al mundo contemporáneo. La tradición también le canta a todo eso….
SF: Yo creo que, por eso, las estadísticas a nivel mundial, a pesar de todo lo que dicen que somos; atrasados, etc. ¡somos más felices! [En el Perú, Huancayo es el lugar donde la gente vive más feliz que el resto [4], ndlr].
Esa herencia que nosotros hemos podido conservar todavía de alguna u otra manera vienen de nuestros ancestros, de ese amor desmedido por la naturaleza. Pero, ¿Por qué la naturaleza? ¿Por qué los astros? ¿Por qué el Sol, la Luna? Porque sin ellos no existe vida. Sin el agua, sin el viento, etc., sin ellos no existe absolutamente nada. Y el canto a estos seres extraordinarios que hace que nosotros podemos seguir en esta existencia. Hoy en día no me parece descabellado y, no me parece descabellado que haya sido en el tiempo en que nos han enseñado a quererlos.
SF: Esto contesta ya a un entorno global. No solo pasa en nuestro país. El avance de las nuevas tecnologías, las nuevas formas de hacer música, las nuevas maneras de expresar han afectado seriamente en varios aspectos. El facilismo también creo que esta por ahí.
Antes, el arte te exigía un poco más para poder pensar, para poder comprometerte, para poder crear. Era un compromiso distinto, porque antes los artistas no solo estaban pensando en los honorarios o en llegar a más gente; sino simplemente estaban pensando en retribuir muy bien por el don que se les había dado para poder compartirlo con los demás. Yo siento que eso era el principal cometido de muchos artistas que pasaron a la historia de una forma contundente.
El facilismo que impera en nuestras sociedades es la que ha llevado poco a poco también a que el arte tenga esa noción facilista. Lamentablemente, así es como está la sociedad. No hay una especie de movimiento que se pueda hacer para cambiar las cosas. Creo que los esfuerzos están muy atomizados.
Hay gente que si se toma realmente muy en serio el ser artista y el ser artístico. Trabaja mucho y lo plasma su obra. Otros simplemente no se preocupan. No les importa la música, ni los músicos, no les importa el traje, no les importa cómo presentas el disco, etc. Lo importante es que salga en tal o cual programa y que me haga famosa…. No está mal; pero creo que hay opciones de crear un arte más serio, eso es lo que yo considero que le debemos a nuestra tradición, porque no estamos hablando de música Pop, no estamos hablando del Rock, no estamos hablando de música contemporánea; estamos hablando de música que está ligada a nuestra música ancestral, tradicional de nuestros pueblos, de nuestra cultura viva. Entonces yo creo que ahí si hay un deslinde. Hay una ruptura que se hace, pero lamentablemente no podemos aleccionar. ¿Quiénes somos nosotros para aleccionar a los artistas que están en toda la vanguardia de su éxito?
LP: Y la palabra tradicional no debe ser entendido como algo del pasado, sino mucho más que eso, del pasado, presente y del futuro y, hacer una especie de bandera por la cual todos deberían sentirse orgulloso. Enarbolar como símbolo de autenticidad, de dignidad, de riqueza...
SF: Lo ancestral es lo más dinámico que existe. Y, siempre la tradición es lo más dinámico y renovado que existe; porque todos los años se crea, todos los años se hace un canto nuevo del carnaval, un canto nuevo para cosechar, etc. Se está creando constantemente. La tradición no es estática, no es un fósil que lo tenemos desde hace 500 o 1000 años. Esta constantemente ahí, pero el asunto es ¿cómo nos acercamos a ella? Podemos hablar de eso, podemos hablar de la música de hace 500, 50 años; pero también podemos hablar de las tradiciones en este momento de cualquiera de los pueblos, comunidades de nuestros país. Lo podemos encontrar en la actualidad, en estos momentos, en el siglo XXI [5].
SF: Yo siempre he tratado de alejarme mucho de la palabra folklore. Yo he estudiado antropología y lo he leído y lo he estudiado el término y de todo lo que implica estudiar científicamente el folklore como una materia de estudio. Pero para que esa palabra represente los saberes tradicionales, la ciencia y la tecnología de un pueblo, de una civilización; la verdad es que es muy mezquino tratar de reducir todo con la palabra folklore. El arte tal cual, donde hay música, belleza, etc.; siempre estuve en desacuerdo reducirlo a folklore. He escrito sobre eso [Hacia la desfolklorización de nuestro acervo, ndlr][6]. Hice un documento sobre el tema hace algunos años. Sigo manteniendo mi postura. ¡Lo folklórico ahora se ve como despectivo, como un adorno, como un armamento de un país; y no lo es!
Estamos hablando de algo que es mucho más fuerte y poderoso que un simple adorno. Probablemente, algunos lo ven así, que utilizan la imagen de nuestro país para vender lo que sea, cualquier cosa que lo pongan hecho en Perú o hecho en tal o cual comunidad, quizá para esas personas sí sigue siendo el Perú y la tradición del Perú, folklórico.
Lo folklórico, simplemente me parece bien tomarlo como una categoría y nada más. Pero después nosotros asumir que nuestros saberes se resumen en una palabra, ¡no creo!
LP: Entonces, tendríamos que buscar otro término para nombrar a la “creación nacional con raíces en las primeras civilizaciones”… Continuando... La injusticia también está presente aquí, es decir, si “las creaciones nacionales…”, es la “creación del pueblo”. Entonces, toda creación tiene un valor, hasta incluso valor comercial y es explotado por las empresas sin que el pueblo, “creadores de todo” perciban algún beneficio. Allí está la injusticia. Los empresarios y los artistas cobran precios muy elevados que uno del pueblo jamás podrá pagar una entrada, peor 2 o 4 para la familia. Y paradójicamente muchos artistas hablan contra la injusticia en sus canciones, pero son los que hacen pagar más a su público. Un artista (video y texto, aquí) le pareció injusto tener tarifas como si se tratase de ingresar al Titanic, es decir, precios en función de la ubicación. Los que tiene dinero pagan los mejores lugares, los que tienen un poco menos después y, así sucesivamente hasta que el pobre esté al final. Evidentemente, el artista buscó una productora con quien llegó al acuerdo para un precio único y, así fue. Mínimamente, el pueblo debe tener acceso a los espectáculos sin discriminación o al menos a precios reducidos. ¿Cómo es el asunto en el Perú, existen empresarios que se aprovechan del público?
SF: Es casi una cuestión de tendencia universal de querer mantener los estándares de los teatros. ¿Se puede hacer algo? Sí. Las producciones independientes pueden proponer algo. Pero los altos costos de producción realmente obligan a que uno tenga que vender por todas esa opciones, porque producir, por ejemplo, con una producción independiente; el costo de todo es exorbitante que a veces ni siquiera las entradas pueden cubrirlo. Entonces solamente alquilar un teatro o un espacio ya es mucho. Es verdad, sería muy interesante poder seguir hablando al respecto. Sin embargo, también además de eso hay otras opciones; como los centros culturales que si tienen a la mano eventos libres. Ya depende de cada artista.
SF: ¡Muy bien! La verdad es que tuvimos mucho éxito en la difusión. Fue muy interesante. Es mérito de mi producción. El video se “viralizó” en todo el Perú. Lo vieron mucha gente, nos llamaron mucho. Todos estaban muy contentos.
Fue algo interesante, porque creo que había como una especie de necesidad urgida de tener algo así en nuestro idioma, así es que fue muy bueno.
LP: Usted colaboro en la película “La última princesa Inca” de la directora Ana De Orbegoso. Aunque, en realidad, creo que toda mujer que se siente inca es princesa. No creo que exista una última, sino todo lo contrario; están naciendo cada día más…Pero bueno, es solo una película ¿A qué nivel fue su colaboración en esta película?
SF: Es un video-arte de unos 12 minutos. Me convocó Ana, que es mi gran amiga mía para poder cantar. La música lo hizo Pauchi Sasaki, y yo canté un par de temas para la película.
LP: Se viene el concierto de gala en el Gran Teatro Nacional, el jueves 05 de Noviembre de este año, ¿Habrá alguna sorpresa, grupos invitados, qué nos espera esa noche?
SF: Vamos a hacer de tal manera que sea mucho más de lo que estábamos hablando al inicio. Estamos trabajando para que sea mucho más rico en música. Estoy convocando a los músicos con los que estoy trabajando y sigo trabajando. Y, para que sea más valioso, no tanto el espectáculo como “bombos y platillos”, con luces y humo, etc. sino realmente en la austeridad de lo que nuestra civilización ha creado y, en esa austeridad ver lo mágico y lo hermoso que puede ser las melodías y las interpretaciones.
LP: ¿Algún mensaje en especial para los peruanos que están fuera del Perú?
SF: Un saludo siempre fraterno a todos mis compatriotas de todo el mundo, porque creo que nos une un solo corazón que es el deber ya de ver al Perú, no segmentado por diferencias, sino por el concepto general que nos hermane.
El Perú es tantas cosas a la vez, no solamente es Lima, no solo es Machu Picchu, no solo es Caral. Somos todo un bloque que hay que saber apreciarnos, conocernos.
Creo que cuando uno está lejos también puede ver eso con mayor claridad que cuando uno está aquí; en el mismo lugar que solamente se territorializa a su pueblo, a su entorno. Creo que el Perú es más que eso y, sobre todo una gran proyección para demostrárselo al mundo. Eso creo que sería lindo que nuestros compatriotas puedan representarlo también.
Fuentes y notas:
[1] Página web: www.sylviafalcon.com y para conocer la actualidad, solo abonarse a sus cuentas oficiales en la redes sociales son:
Facebook : https://www.facebook.com/sylviafalcon.oficial
Twitter: https://twitter.com/Sylvia_Falcon
Youtube : https://www.youtube.com/channel/UCar-oQWfLlQZWg8r2y_9ddw
[2] Reportaje: Perú - Los hombres del Altiplano, 2011, url: http://ow.ly/OsSrc
[3] Christian Godin, La haine de la nature, Éditions Champ Vallon, 2012. p.8
[4] Huancayo: La capital de la felicidad en el Perú, url : https://www.youtube.com/watch?v=UF_58eU9fhk
[5] El modo de vida de los Quechuas e Incas en el siglo XXI (I) y (II)
[6] Sylvia Falcón, hacia la desfolklorización de nuestro acervo, mayo 2015,
url: http://www.sylviafalcon.com/articulo/hacia-la-desfolklorizacion-de-nuestro-acervo-sylvia-falcon/
Yo siento que he estado inspirada toda mi vida. Como he vivido tantas cosas en los viajes, con mi familia, con mis amigos, conociendo nuevas personas que te enseñan más cosas sobre lo que uno adora tanto; que es la tradición. Entonces creo que la inspiración está constantemente allí. Y, lo poco que yo he hecho como compositora, arreglista, musicalizadora, recopiladora; sí viene de allí. Fluye desde el lado más inquieto mío por la tradición.
LP: Usted ya tiene algunos discos propios, ¿Podría decirnos que músicos, compositores, grupos o cantantes le influenciaron?
SF: En los dos discos, los trabajé con el maestro Kirwayo. Para mí, el maestro Daniel Kirwayo, guitarrista de ascendencia ayacuchana, igual que yo, es uno de los guitarras más importantes del mundo andino…. Y, trabajar con él me enseñó mucho. Lo admiro mucho y lo seguiré admirando. Seguiré sacando a flote todo su trabajo, su obra.
"Hay grandes voces en los Andes. Admiro mucho a Nelly Munguía que nos dejo un valioso trabajo, lo he escuchado desde muy niña a ella; al maestro Manuel Silva, a Manuelcha Prado, al maestro García Zárate, a las voces descomunales como Ima Sumac, el trabajo de Moisés Vivanco"
Además de él, hay grandes voces en los Andes. Admiro mucho a Nelly Munguía que nos dejo un valioso trabajo, lo he escuchado desde muy niña a ella; al maestro Manuel Silva, a Manuelcha Prado, al maestro García Zárate, a las voces descomunales como Ima Sumac, el trabajo de Moisés Vivanco; ya como una especie de transición entre la tradición hacia lo contemporáneo. Hay muchos nombres ahí. Sobre todo estos grandes que trabajaron tanto por la música.
LP: Según usted, ¿Que grupos no han perdido la esencia y singularidad de la melodía de los Andes?
SF: No sabría decirle si han perdido o no, si al principio hacían una cosa y luego otra; porque no he seguido mucho a los grupos contemporáneos. Pero lo que sí puedo decirle, es que cada uno ha dado su versión de cómo entiende el mundo andino, cada uno tiene su forma de vivir su ser andino a través del arte.
Y, si son o no fieles a la tradición, si son o no personas que quieren conservarla, respetarla o han creado otros estilos; también es válido. Porque el arte, finalmente permite todo eso. Yo creo que eso ya pasa al otro tema de los gustos. Los músicos y los artistas podemos decir muchas cosas…
"Cada uno [los artistas o grupos] ha dado su versión de cómo entiende el mundo andino, cada uno tiene su forma de vivir su ser andino a través del arte"Ahora con lo que sí yo no estoy de acuerdo, es que por ejemplo se quiere decir que esto es la música del Perú, esto es la música tradicional, cuando en realidad lo tradicional ni siquiera nosotros los artistas que la reinterpretamos nos podemos dar el lujo de decirlo. Yo no me atrevería a eso. Yo digo la música tradicional está en mi pueblo, los que lo siguen cantando nuestros paisanos y siguen creando música tradicional. Tiene su territorio, tiene su vida, su historia. Yo y todos nosotros nos inspiramos y seguimos la tradición. Pero la esencia de lo que se crea está en nuestros pueblos, no está en los escenarios muchas veces.
"Yo digo la música tradicional está en mi pueblo, los que lo siguen cantando nuestros paisanos y siguen creando música tradicional. Tiene su territorio, tiene su vida, su historia. Yo y todos nosotros nos inspiramos y seguimos la tradición. Pero la esencia de lo que se crea está en nuestros pueblos, no está en los escenarios muchas veces"LP: El Antropólogo David Yetman, en su reportaje: "Perú - Los hombres del Altiplano"[2] cuando llegó a Ayacucho dijo: “Aquí la gente habla mucho más el quechua que el español. Es muy agradable. El quechua es una lengua de música”. ¿Qué opina de esto?
SF: Estoy completamente de acuerdo con él. El quechua aparte de tener una conexión muy intensa con la naturaleza, tiene una musicalidad propia.
Tiene inexplicablemente una forma tan ligada a comprender, a ser arte, a ser música, a ser parte de una melodía…. El quechua no necesita agregarle alguna melodía o ponerle letras… El quechua habla por sí solo.
Hasta ahora sigo escuchando frecuentemente carnavales parinacochanos, donde todas las letras están en quechua. Pero es un quechua tejido de una manera tan original, tan linda, tan bien hecha.... Entonces, yo sí creo que el quechua tiene una propia musicalidad. Además, no es en vano que haya sido el idioma de una vasta civilización, no es en vano que haya sido una lengua franca de todo un sistema de comunicación tan eficiente como fue nuestro país antiguamente.
"El quechua, no es en vano que haya sido el idioma de una vasta civilización, no es en vano que haya sido una lengua franca de todo un sistema de comunicación tan eficiente como fue nuestro país antiguamente"
LP: Usted mencionó a algunos artistas hace unos instantes, entonces déjame mencionarlos otra vez y a algunos otros como Yma Sumac, Los Kjarkas, Proyección, Los hermanos Gaitán Castro, William Luna, Alborada, Wayanay, Inti Illimani, Yolanda Pinares, Saywa, Manuelcha Prado, Quilapayun, Kalamarka etc. Muchos de ellos cantan en quechua, aymara y en otras lenguas. Independientemente al país al que hoy pertenecen, cada uno de ellos, en lo intrínseco, está algo en común en ellos; son las melodías o “la música del Tahuantinsuyo”, digno de respeto como la música de usted ¿Qué transmite esta música? ¿A qué o a quién se hace elogio? ¿A la naturaleza, al amor, a la amistad…?
SF: ¡A todo! la vida está compuesto de todo los sentires, hasta el desamor o cuando perdemos a alguien. La música, sobre todo la música tradicional, está vinculada a todo tipo de actividad humana.
Desde que uno nace, hay cántico; en el corte de pelo, hay cántico; cuando uno va a techar su casa, hay cántico; cuando uno va a sembrar, hay cántico. Cuando uno va a cualquier actividad que uno pueda imaginarse, incluso en el recreo que es para disfrutar; también hay música. Y, los huaynos nos hablan de todos los estadíos de la vida…. Y, generalmente los grandes artistas, la mayoría de ellos han cantado canciones originales dedicadas al amor, a la naturaleza, al desamor, al mundo contemporáneo. La tradición también le canta a todo eso….
"los grandes artistas han cantado canciones originales dedicadas al amor, a la naturaleza, al desamor, al mundo contemporáneo. La tradición también le canta a todo eso"LP: Hablando de naturaleza, Christian Godin, un Filosofo francés en su libro “La haine de la nature”(El odio a la naturaleza) [3], dice: « La naturaleza no figura prácticamente más en nuestra esfera simbólica. Ella no hace más reaccionar, ni querer, ni soñar. Albert Camus ha observado que en la literatura europea no describe más el paisaje después de Dostoievski”. Y, esto se refleja hasta en la música, en el cine que promueve occidente. No vemos ni escuchamos algo que pueda verdaderamente hacernos disfrutar a plenitud, salvo raras excepciones. Sin embargo, en la “música del Tahuantinsuyo”, muchos grupos, artistas e incluso el ciudadano en general seguimos agradeciendo a la naturaleza, a la pacha mama, a los astros, a las plantas, a los ríos, a los animales, etc. No hay nada más digno de cantarle a los entes vivos que están a nuestro alrededor. Entonces, ¿Cuál es su percepción sobre estas dos visiones del mundo completamente diferentes; uno habla de respeto y amor a la naturaleza, el otro todo lo contrario?
SF: Yo creo que, por eso, las estadísticas a nivel mundial, a pesar de todo lo que dicen que somos; atrasados, etc. ¡somos más felices! [En el Perú, Huancayo es el lugar donde la gente vive más feliz que el resto [4], ndlr].
Esa herencia que nosotros hemos podido conservar todavía de alguna u otra manera vienen de nuestros ancestros, de ese amor desmedido por la naturaleza. Pero, ¿Por qué la naturaleza? ¿Por qué los astros? ¿Por qué el Sol, la Luna? Porque sin ellos no existe vida. Sin el agua, sin el viento, etc., sin ellos no existe absolutamente nada. Y el canto a estos seres extraordinarios que hace que nosotros podemos seguir en esta existencia. Hoy en día no me parece descabellado y, no me parece descabellado que haya sido en el tiempo en que nos han enseñado a quererlos.
Ellos (los occidentales) se alejan de la naturaleza, que creen que hacen lo mejor. Simplemente, va a un círculo vicioso… Pero aquí estamos engrandeciendo a partir de la música y todo el espíritu. El espíritu ligado a nuestros entorno a apreciar, a respetar, a querer hasta lo que nos es difícil de entender. Eso es lo que nosotros proponemos siempre, porque nos han enseñado así nuestros abuelos.
"Aquí estamos engrandeciendo a partir de la música y todo el espíritu. El espíritu ligado a nuestros entorno a apreciar, a respetar, a querer hasta lo que nos es difícil de entender"
LP: En el Perú, hasta los años 80 era muy fácil encontrar buenos artistas que con su melodía te hacían sentir en el paraíso. Y, desde los años 90; desde mi perspectiva empieza la decadencia y durante toda la década del 2000 es la catástrofe total. No hubo producción ni artística, ni musicalmente. Tampoco hubo nuevas composiciones nuevas letras que merecía un digno reconocimiento, salvo pocas excepciones que no cayeron en la vulgaridad. En ese contexto, salieron los autos proclamados “artistas” muy mediatizados, que redujeron al Huayno, al Huaylas y toda la diversidad de géneros musicales de todo el Perú a un patético espectáculo nocturno deprimente, extremadamente vulgar y perverso; donde se hace elogio a la cerveza, a la vulgaridad, etc., donde se canta menos y se habla demasiado. Eso es una estafa a nivel de presentaciones en los escenarios. No solo eso, sino también ya no existe un conjunto de músicos, sino una consola ya programa para producir sonidos, donde ya no vemos más a las guitarras, quenas, zampoñas, flautas, harpas, saxos, violines, etc. ¿Qué opina de todo esto?
SF: Esto contesta ya a un entorno global. No solo pasa en nuestro país. El avance de las nuevas tecnologías, las nuevas formas de hacer música, las nuevas maneras de expresar han afectado seriamente en varios aspectos. El facilismo también creo que esta por ahí.
Antes, el arte te exigía un poco más para poder pensar, para poder comprometerte, para poder crear. Era un compromiso distinto, porque antes los artistas no solo estaban pensando en los honorarios o en llegar a más gente; sino simplemente estaban pensando en retribuir muy bien por el don que se les había dado para poder compartirlo con los demás. Yo siento que eso era el principal cometido de muchos artistas que pasaron a la historia de una forma contundente.
"Antes, el arte te exigía un poco más para poder pensar, para poder comprometerte, para poder crear. Era un compromiso distinto"Hoy en día, creemos que todo se hace de la noche a la mañana y debería ser más fácil, para uno, para ser famoso en estos momentos, solo necesitas un par de escándalos. Como dijo usted solo se necesitan una canción que canta al alcohol y a uno hacen seguir mucha gente. Eso es muy fácil.
El facilismo que impera en nuestras sociedades es la que ha llevado poco a poco también a que el arte tenga esa noción facilista. Lamentablemente, así es como está la sociedad. No hay una especie de movimiento que se pueda hacer para cambiar las cosas. Creo que los esfuerzos están muy atomizados.
Hay gente que si se toma realmente muy en serio el ser artista y el ser artístico. Trabaja mucho y lo plasma su obra. Otros simplemente no se preocupan. No les importa la música, ni los músicos, no les importa el traje, no les importa cómo presentas el disco, etc. Lo importante es que salga en tal o cual programa y que me haga famosa…. No está mal; pero creo que hay opciones de crear un arte más serio, eso es lo que yo considero que le debemos a nuestra tradición, porque no estamos hablando de música Pop, no estamos hablando del Rock, no estamos hablando de música contemporánea; estamos hablando de música que está ligada a nuestra música ancestral, tradicional de nuestros pueblos, de nuestra cultura viva. Entonces yo creo que ahí si hay un deslinde. Hay una ruptura que se hace, pero lamentablemente no podemos aleccionar. ¿Quiénes somos nosotros para aleccionar a los artistas que están en toda la vanguardia de su éxito?
LP: Y la palabra tradicional no debe ser entendido como algo del pasado, sino mucho más que eso, del pasado, presente y del futuro y, hacer una especie de bandera por la cual todos deberían sentirse orgulloso. Enarbolar como símbolo de autenticidad, de dignidad, de riqueza...
SF: Lo ancestral es lo más dinámico que existe. Y, siempre la tradición es lo más dinámico y renovado que existe; porque todos los años se crea, todos los años se hace un canto nuevo del carnaval, un canto nuevo para cosechar, etc. Se está creando constantemente. La tradición no es estática, no es un fósil que lo tenemos desde hace 500 o 1000 años. Esta constantemente ahí, pero el asunto es ¿cómo nos acercamos a ella? Podemos hablar de eso, podemos hablar de la música de hace 500, 50 años; pero también podemos hablar de las tradiciones en este momento de cualquiera de los pueblos, comunidades de nuestros país. Lo podemos encontrar en la actualidad, en estos momentos, en el siglo XXI [5].
"Siempre la tradición es lo más dinámico y renovado que existe; porque todos los años se crea"
LP: Hace unos días, el 22 de agosto se celebro el “día mundial del folklore” ¿Qué opina de eso?
SF: Yo siempre he tratado de alejarme mucho de la palabra folklore. Yo he estudiado antropología y lo he leído y lo he estudiado el término y de todo lo que implica estudiar científicamente el folklore como una materia de estudio. Pero para que esa palabra represente los saberes tradicionales, la ciencia y la tecnología de un pueblo, de una civilización; la verdad es que es muy mezquino tratar de reducir todo con la palabra folklore. El arte tal cual, donde hay música, belleza, etc.; siempre estuve en desacuerdo reducirlo a folklore. He escrito sobre eso [Hacia la desfolklorización de nuestro acervo, ndlr][6]. Hice un documento sobre el tema hace algunos años. Sigo manteniendo mi postura. ¡Lo folklórico ahora se ve como despectivo, como un adorno, como un armamento de un país; y no lo es!
Estamos hablando de algo que es mucho más fuerte y poderoso que un simple adorno. Probablemente, algunos lo ven así, que utilizan la imagen de nuestro país para vender lo que sea, cualquier cosa que lo pongan hecho en Perú o hecho en tal o cual comunidad, quizá para esas personas sí sigue siendo el Perú y la tradición del Perú, folklórico.
"Creo que eso es un compromiso que tengo con mi música, con mi propuesta; porque necesitamos que la gente entienda que no es un discurso pintoresco, no es una pantalla; sino que esto es verdad, tiene historia, tiene tradición, tiene años, tiene muchos saberes, muchos conocimientos"En realidad es ciencia, es arte de la más alta categoría. Creo que eso es un compromiso que tengo con mi música, con mi propuesta; porque necesitamos que la gente entienda que no es un discurso pintoresco, no es una pantalla; sino que esto es verdad, tiene historia, tiene tradición, tiene años, tiene muchos saberes, muchos conocimientos. Entonces, no es cualquier cosa.
Lo folklórico, simplemente me parece bien tomarlo como una categoría y nada más. Pero después nosotros asumir que nuestros saberes se resumen en una palabra, ¡no creo!
LP: Entonces, tendríamos que buscar otro término para nombrar a la “creación nacional con raíces en las primeras civilizaciones”… Continuando... La injusticia también está presente aquí, es decir, si “las creaciones nacionales…”, es la “creación del pueblo”. Entonces, toda creación tiene un valor, hasta incluso valor comercial y es explotado por las empresas sin que el pueblo, “creadores de todo” perciban algún beneficio. Allí está la injusticia. Los empresarios y los artistas cobran precios muy elevados que uno del pueblo jamás podrá pagar una entrada, peor 2 o 4 para la familia. Y paradójicamente muchos artistas hablan contra la injusticia en sus canciones, pero son los que hacen pagar más a su público. Un artista (video y texto, aquí) le pareció injusto tener tarifas como si se tratase de ingresar al Titanic, es decir, precios en función de la ubicación. Los que tiene dinero pagan los mejores lugares, los que tienen un poco menos después y, así sucesivamente hasta que el pobre esté al final. Evidentemente, el artista buscó una productora con quien llegó al acuerdo para un precio único y, así fue. Mínimamente, el pueblo debe tener acceso a los espectáculos sin discriminación o al menos a precios reducidos. ¿Cómo es el asunto en el Perú, existen empresarios que se aprovechan del público?
SF: Es casi una cuestión de tendencia universal de querer mantener los estándares de los teatros. ¿Se puede hacer algo? Sí. Las producciones independientes pueden proponer algo. Pero los altos costos de producción realmente obligan a que uno tenga que vender por todas esa opciones, porque producir, por ejemplo, con una producción independiente; el costo de todo es exorbitante que a veces ni siquiera las entradas pueden cubrirlo. Entonces solamente alquilar un teatro o un espacio ya es mucho. Es verdad, sería muy interesante poder seguir hablando al respecto. Sin embargo, también además de eso hay otras opciones; como los centros culturales que si tienen a la mano eventos libres. Ya depende de cada artista.
Si un artista acepta las condiciones de un centro cultural, puede hasta dar conciertos libres. Yo hago eso. Un par de conciertos al año, en un escenario grande, donde le cuesta toda la producción a mi equipo y a mí. Así accedo a estos espacios como el viernes 21 de agosto que estuve en el auditorio del Centro Cultural Inca Garcilaso [del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, ndlr], libre para la gente. Entonces se puede manejar. Simplemente, hay que tener las herramientas.
Es difícil al día de hoy, siento que acá todavía se sigue pagando como no pagan ni en Europa ni en Estados Unidos. Se necesita regulaciones que ya eso son cuestiones de política de Estado.
LP: Regresando a su trabajo en sí. Usted acaba de cantar en runa simi el himno nacional de la tierra inca. ¿Usted ya había escuchado el himno en quechua, aymara o en otras lenguas anteriormente?
SF: Sí los he escuchado, claro que sí….
LP: Y, ¿Cómo fue recibido por el público su nueva interpretación del himno nacional?
SF: ¡Muy bien! La verdad es que tuvimos mucho éxito en la difusión. Fue muy interesante. Es mérito de mi producción. El video se “viralizó” en todo el Perú. Lo vieron mucha gente, nos llamaron mucho. Todos estaban muy contentos.
Fue algo interesante, porque creo que había como una especie de necesidad urgida de tener algo así en nuestro idioma, así es que fue muy bueno.
LP: Usted colaboro en la película “La última princesa Inca” de la directora Ana De Orbegoso. Aunque, en realidad, creo que toda mujer que se siente inca es princesa. No creo que exista una última, sino todo lo contrario; están naciendo cada día más…Pero bueno, es solo una película ¿A qué nivel fue su colaboración en esta película?
SF: Es un video-arte de unos 12 minutos. Me convocó Ana, que es mi gran amiga mía para poder cantar. La música lo hizo Pauchi Sasaki, y yo canté un par de temas para la película.
LP: Se viene el concierto de gala en el Gran Teatro Nacional, el jueves 05 de Noviembre de este año, ¿Habrá alguna sorpresa, grupos invitados, qué nos espera esa noche?
SF: Vamos a hacer de tal manera que sea mucho más de lo que estábamos hablando al inicio. Estamos trabajando para que sea mucho más rico en música. Estoy convocando a los músicos con los que estoy trabajando y sigo trabajando. Y, para que sea más valioso, no tanto el espectáculo como “bombos y platillos”, con luces y humo, etc. sino realmente en la austeridad de lo que nuestra civilización ha creado y, en esa austeridad ver lo mágico y lo hermoso que puede ser las melodías y las interpretaciones.
"Yo apuesto mucho por la interpretación y alta calidad artístico-musical"
Yo apuesto mucho por la interpretación y alta calidad artístico-musical. Probablemente, vamos a tener algún invitado; estamos en conversaciones. Quizá va ser solamente el ensamble. Vamos a tener mucho repertorio por la cual viajar por muchas partes de nuestro país, no solamente los Andes….
LP: ¿Algún mensaje en especial para los peruanos que están fuera del Perú?
SF: Un saludo siempre fraterno a todos mis compatriotas de todo el mundo, porque creo que nos une un solo corazón que es el deber ya de ver al Perú, no segmentado por diferencias, sino por el concepto general que nos hermane.
El Perú es tantas cosas a la vez, no solamente es Lima, no solo es Machu Picchu, no solo es Caral. Somos todo un bloque que hay que saber apreciarnos, conocernos.
Creo que cuando uno está lejos también puede ver eso con mayor claridad que cuando uno está aquí; en el mismo lugar que solamente se territorializa a su pueblo, a su entorno. Creo que el Perú es más que eso y, sobre todo una gran proyección para demostrárselo al mundo. Eso creo que sería lindo que nuestros compatriotas puedan representarlo también.
Fuentes y notas:
[1] Página web: www.sylviafalcon.com y para conocer la actualidad, solo abonarse a sus cuentas oficiales en la redes sociales son:
Facebook : https://www.facebook.com/sylviafalcon.oficial
Twitter: https://twitter.com/Sylvia_Falcon
Youtube : https://www.youtube.com/channel/UCar-oQWfLlQZWg8r2y_9ddw
[2] Reportaje: Perú - Los hombres del Altiplano, 2011, url: http://ow.ly/OsSrc
[3] Christian Godin, La haine de la nature, Éditions Champ Vallon, 2012. p.8
[4] Huancayo: La capital de la felicidad en el Perú, url : https://www.youtube.com/watch?v=UF_58eU9fhk
[5] El modo de vida de los Quechuas e Incas en el siglo XXI (I) y (II)
[6] Sylvia Falcón, hacia la desfolklorización de nuestro acervo, mayo 2015,
url: http://www.sylviafalcon.com/articulo/hacia-la-desfolklorizacion-de-nuestro-acervo-sylvia-falcon/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario